· UNA NUEVA CULTURA DE PARTICIPACIÓN DE LOS ESTUDIANTES, MADRES Y PADRES DE FAMILIA, EX ALUMNOS. Debemos realizar eventos o reuniones conjuntamente con directivos, docentes, estudiantes, madres y padres de familia, ex alumnos.
· PRÁCTICAS DIRECTIVAS ORIENTADAS HACIA LA GESTIÓN PEDAGÓGICA Y DEMOCRÁTICA. Los Directivos debemos promover, impulsar e involucrarnos activamente en los talleres pedagógicos, asumir un nuevo compromiso con la gestión pedagógica y transitar a una gestión más participativa y colegiada.
· INTEGRACIÓN DE NUEVAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS Y DINAMIZADORAS. Instituir nuevas estructuras organizativas como: un Grupo Animador de la Pastoral , un Consejo Estudiantil, un Consejo de Madres y Padres de apoyo al proyecto , un Consejo de ex alumnos y un Consejo Académico. Espacios de encuentro, diálogo, intercambio y de participación democrática, que sean garantes e impulsores de una renovación pedagógica.
· PRÁCTICAS DOCENTES INNOVADORAS. La nueva cultura pedagógica, se construye a partir de que profesores acepten participar en reuniones de análisis crítico de sus prácticas pedagógicas, así como ser observados en el dictado de sus clases. El desarrollo de proyectos innovadores, tanto en el diseño didáctico, como en las estrategias metodologicas y en la creación de ambientes áulicos participativos hablan de estas nuevas prácticas emergentes.
Un proyecto de renovación pedagógica si bien empieza a dibujarse en las realidades complejas de las escuelas, aún le falta para instituirse como una nueva cultura escolar. Está sembrado en las escuelas, apenas nace e intenta florecer. Resiste y lucha contra el viejo modelo pedagógico que se niega a morir y que se atrinchera en la simulación. Sin embargo, la escuela del futuro será la escuela ciudadana, la que eduque a ciudadanos protagonistas, consciente y críticamente comprometidos en la construcción de una civilización planetaria. Aquella escuela que se comprometa con la utopía de educar para un mundo mejor.
Asumamos esta idea o pensemos la educación desde esta perspectiva, para dimensionar la importancia del sentido humano que atesora la educación y valorar la escuela como centro de aprendizaje para la vida y comprometámonos con el sueño de toda nuestra comunidad para una sociedad màs justa, mejor.
