jueves, 4 de noviembre de 2010

¡¡ A convivir !!

Nuestros alumnos de EGB 1, 2 y 3 han realizado sendas bicicleteadas y picnics a las localidades de San José y El Puesto esta semana. Una semana de amena convivencia con juegos y actividades recreativas para profes y alumnos. Salieron a hora bien temprana, con la cordial despedida de padres por medio para los más chiquitos, para regresar por la tardecita. Esta convivencia se encuentra prevista dentro de la planificación anual de nuestro Colegio con la intención de que tanto nuestros alumnos entre sí como también nuestros profesores, se integren y compartan sus experiencias de vida en presencia del Señor y la Virgen Niña en otros espacios y tiempos de vida escolar. Gracias a todos por participar !!

miércoles, 27 de octubre de 2010

Campamento Cientifico 1 - Costa de Reyes

El Departamento de Ciencias Exactas y Naturales organizó el 07 y 08 de octubre del año en curso en la localidad de Costa de Reyes, el primer Campamento Científico de nuestra larga historia como institución educativa. Una experiencia piloto que surgió con la sola idea de HACER CIENCIA en otro espacio y tiempo que no fuese el Colegio. Invitamos para tal evento al Instituto Virgen de Belén y alumnos de la escuela n° 362 de Costa de Reyes para que compartan esta primera experiencia. Directivos, docentes, alumnos, personal de maestranza, alumnos avanzados de los Institutos de Estudios Superiores de Fiambalá y Tinogasta desarrollamos actividades de Física, Química, Biología y Matemáticas al aire libre. Asimismo nuestros alumnos plantaron por todo el predio escolar 20 plantas de moras en armonía con el cuidado del medio ambiente y que tan generosamente la Agronomía de Zona de Tinogasta nos donó dentro de su plan de forestación jurisdiccional. También tuvimos la posibilidad de ver una primera parte de ese inspirador documental sobre el calentamiento global de Al Gore: " La verdad incómoda". Agradecemos al Padre "Pepe" Diaz por su charla "la Fe y la Ciencia hoy", a Gendarmería Nacional por el traslado de sillas y mesas, a la Hermana Laura de Belén y muy especial al equipo docente de la Escuela n° 362 por brindarnos su tiempo y amor como escuela anfitriona. Que la Virgen Niña derrame bendiciones sobre todos ellos por su espíritu de solidaridad y cooperación al prójimo. Hasta el próximo Campamento.

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Semana de la Virgen Niña

Nuestra Comunidad Educativa ha comenzado la semana de oración a nuestra Santísima Virgen Niña. Nuestro programa incluye microradiales, procesion con la imagen de la Virgen Niña y la Santa Biblia todas las mañanas, rezo por nuestras Santas Fundadoras por parte de alumnos, ornamentación y altar de nuestra Virgen Niña, acompañamiento en las misas comunitarias, lectura en clase brindando nuestro espíritu cristiano de evangelizar y misionar en todas nuestras jornadas de trabajo, de estudio, campañas de solidaridad para nuestra sala de neonatología de nuestro Hospital de Tinogasta. Invitamos a todas las familias a acompañarnos el día Miércoles 8 de Septiembre a horas 18:00 en la santa misa y posterior procesión alrededor de la plaza. Que la Santisima Virgen Niña derrame bendiciones sobre toda nuestra comunidad de Tinogasta.

Maraton de Lectura

El pasado 23 de Agosto iniciamos la maratón provincial de lectura en el salón de usos múltiples de nuestro Colegio. Nuestros alumnos, profesores y directivos disfrutaron de una jornada de descubrimientos y lectura amena junto a escritores y poetas locales especialmente invitados para tal evento. Compartiendo un refrigerio y comentando historias y anécdotas, la mañana nos fue regalando momentos de sana cordialidad y armonia espiritual. Tomando la posta de nuestras profes de Lengua y Literatura es que comezamos a llevar la palabra a toda nuestra comunidad educativa y continuar con la gracia divina de leer y escuchar, de mirar y de tocar ese bendito material de lectura llamado El Libro.

domingo, 20 de junio de 2010

"El caso de la escalera vacìa "- Parte 1 / Relato de Claudia A. Romero- Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés, Buenos Aires

Marzo de 1999, la escuela estaba en problemas y añoraba tiempos pasados, en los que “todo era mejor". En los últimos años al llegar la época de inscripciones se instalaba un clima de nerviosismo. Cada vez menos alumnos se inscribían en primer año. El riesgo de que se cerraran cursos por falta de alumnos era cierto. Esta situación llevaba a la escuela a mantener abierta la inscripción aún cuando las clases hubieran comenzado, esto es durante el mes de marzo y hasta abril. De este modo llegaban a inscribirse aquellos alumnos que, habiendo reprobado los exámenes de marzo, habían repetido el año en otras escuelas que luego les negaban la vacante o de las que ellos, después de fracasar, querían irse. También siempre había lugar para los alumnos que habían abandonado sus estudios y decidían volver a intentar. De modo que los chicos buscaban una escuela donde continuar y la escuela buscaba chicos para continuar.

Los problemas comenzaron cuando la matrícula no sólo disminuía en primer año por falta de inscripción sino en todos los demás por fracaso y abandono. Muchos alumnos, con historias previas de una escolaridad irregular y frustrada, acumulaban faltas hasta perder su condición de regularidad y/o repetían el año una y otra vez para terminar abandonando la escuela. O, mejor dicho, para terminar “del lado de afuera", porque en verdad muchos de ellos no la abandonaban, permanecían por meses sentados en la escalinata de entrada de la escuela.

Para llegar a la puerta de acceso de la escuela hay que subir una gran e inevitable escalinata, uno de esos símbolos arquitectónicos que sirven para mostrar “lo elevado del conocimiento", “el camino hacia la cima de la educación". Muchos de los chicos que habían quedado afuera de la escuela concurrían puntualmente a la hora de entrada y hasta la hora de salida

permanecían sentados en la escalera, una escena en principio indescifrable. Ritual vacío, resistencia, necesidad de pertenecer.

En realidad los chicos de la escalera no eran todos los que habían quedado del lado de afuera, pero eran una presencia conmovedora. Cada tanto el portero salía y decía “quiero la escalera vacía". Eran, los chicos, una presencia incómoda. “Se quedan en la escalera toda la tarde, fuman, esperan a los amigos o a las novias que están adentro, no tienen nada que hacer. El otro día descubrí la pared escrita y seguro que fueron ellos. No me extrañaría que anden vendiendo cosas raras", contaba el portero.

El liceo había sido para muchos de estos jóvenes la última oportunidad para concretar la escolaridad. Pero la escuela no era capaz de retenerlos, no lograba que aprendan y la escalera llena de alumnos era una evidencia que no se podía ocultar. Había malestar entre los docentes, entre los docentes y los alumnos y últimamente entre los alumnos también. Frente a esta situación, los supervisores de la región de la que dependía la escuela, el equipo de asesoramiento regional y la dirección de la escuela decidieron tratar de revertir la situación. La primera decisión fue conformar un grupo voluntario de profesores que estuvieran dispuestos a trabajar en la revisión del proyecto institucional. Los seis profesores que constituyeron el equipo, además de los directivos, llevaban más de 10 años trabajando en la escuela y la mayoría de ellos eran además jefes de departamento que tenían una considerable carga horaria en la escuela. Durante el primer y segundo año el grupo se reunió una vez por semana con dos asesores del equipo de la supervisión. En el tercer año las reuniones de asesoramiento externo se fueron espaciando y obedecían a demandas puntuales de la escuela.

Los primeros encuentros del equipo sirvieron para organizar un tiempo de trabajo institucional, tarea que resultaba compleja ya que no se contaba con recursos extras para rentar este trabajo, y para “armar el equipo", es decir reconocerse como un grupo de personas diferentes con posibilidades de realizar un trabajo en común. La otra cuestión que se abordó en el comienzo fue definir algunos puntos sobre los que se iba a focalizar el trabajo, sin llegar a definir un plan, eso vendría después. En ese momento era más importante socializar vivencias y compartir sentimientos acerca de la idea, y los ideales, sobre cuestiones esenciales como el sentido de la escuela pública y la sociedad democrática, las nuevas identidades de los jóvenes y los roles del profesorado.

Compartir el malestar, las inquietudes y dudas, pero también los deseos y los sueños. Los miembros del equipo que tenían una vasta experiencia como profesores de la escuela, no había tenido oportunidad de trabajar sobre estos temas de manera compartida. Era importante encontrar un clima de confianza mutua para empezar a “expresar lo inexpresado".

" El caso de la escalera vacìa" - Parte 2 / Relato de Claudia A. Romero.E-mail: claudiaromero@fibertel.com.ar

El equipo de docentes comenzó describiendo su situación institucional diciendo “somos la escuela basurero de toda la ciudad", “todos los alumnos que las otras escuelas desechan vienen a para aquí, “estos chicos, que vienen de otros barrios, no tienen la menor idea de cómo debe ser un alumno secundario". Así de claro, desnudo, sin mediaciones se explicitó el fenómeno que constituía el nudo de la cuestión: un nuevo perfil de alumno, con sobreedad, fracasos escolares, perteneciente a sectores populares, y una escuela secundaria que no puede, quiere, sabe aceptarlo.

Algunos de los profesores del equipo trabajaban también en otras escuelas consideradas como “buenas". Uno de ellos, profesor de una de las escuelas más prestigiosas de la ciudad que depende de la universidad y que selecciona a sus alumnos a través de un duro examen de ingreso dijo: “para el mismo tema, en la escuela universitaria doy el doble de contenido y en las pruebas las mismas respuestas que en la universitaria valen seis en esta escuela valen diez. Y sí...acá enseñamos menos y somos más dadivosos con las notas, al menos yo “.

“La escuela basurero" fue la primera expresión que permitió ir exteriorizando lo que estos docentes pensaban, sobre las expectativas que tenían sobre los alumnos y sobre su propio trabajo. Se trabajó a partir de la expresión “escuela basurero", explicitando las manifestaciones del malestar y la resignación que la expresión traía. “Cada año tenemos menos alumnos, es un círculo vicioso porque los buenos chicos ya no quieren venir y los que tenemos no pueden hacer otra cosa que repetir y abandonar". Fueron a los números, efectivamente la matrícula descendía, el abandono y la repitencia crecían. Se detuvieron en los números positivos: los que no se van , los que no repiten. Se indagó sobre las historias de esos alumnos para saber cómo hacían para sobreponerse a la situación social y económica y llevar adelante la escolaridad También se focalizó en los egresados, ¿trabajan?. ¿continuaron estudiando? Luego de estas primeras informaciones, que lograron conectar con aspectos más proactivos, poco a poco otra metáfora fue sustituyendo a la primera: “en realidad más que un “basurero" somos una “unidad de terapia intensiva", porque muchos alumnos llegan mal, pero acá pueden salir adelante, se enganchan, aprenden, se reciben y algunos hasta siguen estudiando en la Universidad".

Algo había comenzado a cambiar, al menos en la visión del problema. “Tratábamos de apoyarnos en las fortalezas institucionales para construir las soluciones al problema", analizarían luego los asesores. Después de un importante trabajo de recolección de información que permitió contrastar percepciones y desterrar algunas creencias erróneas, como por ejemplo que los alumnos pertenecían a otros barrios cuando en realidad el 75% vivía en los alrededores de la escuela, se arribó a la necesidad principal: la escuela debía encontrar nuevas formas organizativas y didácticas para trabajar con estos alumnos que ya no eran lejanos, sino cercanos, aunque diferentes a las representaciones del alumno ideal.

Se construyeron tres proyectos específicos de trabajo que representaban caminos diversos para atender el mismo problema. Un proyecto se centró en la adecuación curricular, nueva modalidad de agrupamiento de los alumnos ingresantes según sus diferentes edades, redefinición de contenidos y estrategias de enseñanza. El segundo proyecto implementó un sistema de orientación y tutoría para los primeros años. El tercer proyecto se basó en la producción de materiales didácticos de apoyo para distintas asignaturas que sirven como instancias de sostenimiento y recuperación de la escolaridad cuando esto se hace necesario. El segundo y el tercer proyecto se vinculaban a líneas de trabajo que la supervisión promovía y acerca de las cuales se había trabajado con los equipos directivos de las escuelas que estaban a cargo de esa supervisión escolar. Cada proyecto fue desarrollado por equipos de profesores distintos que recibieron capacitación y asistencia para el desarrollo de los proyectos.

A comienzos de 2002, después de 3 años de trabajo en los que se desarrollaron los proyectos, la escuela tuvo 150 alumnos más que en 1999 y descendieron sus índices de repitencia y abandono. La situación institucional había cambiado de manera notable, se percibía un clima de innovación en el que los docentes y directivos, lejos de sentirse satisfechos, descubrían nuevos problemas y alternativas.

En las Jornadas Regionales de ese año, dos profesores del equipo y la vicedirectora presentaron el caso al conjunto de las escuelas de la Región. Subieron al escenario, se apagaron las luces, los corazones les latían fuertemente. Habían preparado una presentación con diapositivas y para el final mostraron unos afiches que hicieron los alumnos donde contaban lo que había significado la tutoría para ellos. “Yo vengo a la escuela porque sé que el tutor me espera" había escrito un alumno. “Yo aprendí que el futuro puede ser mejor, decía otro.

Y la escalera quedó vacía.

A nuestros queridos Abuelos, salud !!!

El dìa viernes 18 de junio en horas de la mañana, alumnos de 1 año de Humanidades y Ciencias Sociales y de 3 año de Ciencias Naturales se hicieron presentes en nuestro hogar de ancianos para celebrar una semana muy especial con nuestros abuelos y abuelas. Una jornada - homenaje que estuvo cargada de actividades recreativas y folklore, de dìalogos e historias, de anècdotas y sorpresas, de abrazos y aplausos. Una mañana que terminò con un asado de confraternidad entre todas las instituciones allì presentes. Contemplar el regocijo de nuestros alumnos en un dìa de emociones y mucho amor nos da la pauta de haber contribuido felizmente, como Colegio y como personas, al espìritu de familia siempre presente en comuniòn. Agradecemos la iniciativa del profe Rolando Rosales y su acompañamiento personal. Dios bendiga a todos nuestros abuelos de Tinogasta.

sábado, 5 de junio de 2010

El Jardincito del Colegio dijo: ¡Presente!

Los màs chiquitos, salitas de 4 y 5 años, tuvieron sus dìas de gloria patria, al desfilar vestidos a la epoca colonial, en nuestra plaza principal durante la Semana de Mayo. Pero no contentos con su colorida actuaciòn se juntaron de nuevo para celebrar la semana de los jardines que concluyò el viernes 28 con un espectacular paso de niños sonrientes y despreocupados de todo. Aguanten los màs bajitos, despues de tantos festejos y hurra por sus seños Silvia y Mabel. A los padres gracias por acompañar con el compromiso de siempre. Dios bendiga a todos.

Espacios para compartir

Nuestros alumnos de EGB 3 han trabajado junto a sus docentes en un proyecto de integraciòn sobre la base de la convivencia sana y amena. Es decir un trabajo que les permita a docentes y alumnos ahondar màs en el conocimiento de cada uno como persona, en sus gustos, anhelos, expectativas, conflictos y proyectos de vida. Una jornada de reflexiòn y armonìa, que constituye la primera etapa de un proyecto institucional que contempla momentos futuros con los padres y con alumnos de polimodal tambièn. Felicitamos a nuestros profesores de EGB 3 por generar un clima de espiritualidad como familia educativa que somos. Agradecemos a la instituciòn de Gendarmeria Nacional por facilitarnos sus instalaciones. A todos ellos que Dios y la Virgen Niñal los protega.

jueves, 3 de junio de 2010

Jornadas de Orientaciòn Vocacional

Cumpliendo con las propuestas presentadas por nuestro equipo de profesores, en el marco de los acuerdos acadèmicos realizados en la 1 Jornada Institucional sobre el Proyecto Curricular Institucional ( PCI) , allà por el mes de febrero del año en curso; es que se han realizado con èxito los distintos talleres de orientaciòn vocacional para todos nuestros alumnos, desde primer año hasta tercer año de ambas modalidades. En tales jornadas, los alumnos tuvieron la posibilidad de evacuar dudas e inquietudes respecto a la modalidad en la que concurren diariamente, como asì tambièn, de declarar sus intereses a futuro, de plantear sus propios y potenciales proyectos de vida, de opinar libremente, y de escuchar atentamente la palabra de sus compañeros. Un gran trabajo en equipo de nuestras profes Karina Aybar, Patricia Herrea, Mariela Soto, Norma Peralta, Patricia Cano, y Martita Alvarez . A todas ellas los alumnos y el equipo de conducciòn agradecidos. Que Jesùs ilumine su camino a diario.

Teatro for export

Alumnos de 1 de Cs naturales y de Humanidades y Cs Sociales presentaron la obra " La Amistad y el noviazgo hoy" en el " 1 Encuentro de Jòvenes del Departamento de Tinogasta" que organizò el Padre Contreras en Fiambalà, el mes anterior. En dicha oportunidad, nuestros alumnos brindaron su obra ante alumnos de Palo Blanco, Medanitos, Saujil y Fiambalà centro. Asimismo, y no conforme con una sola actuaciòn decidieron presentar la obra " La amistad en el Bicentenario " en el Colegio EPET de nuestra ciudad, en el marco de los festejos por los 200 años de nuestra patria. Felicitamos a nuestros alumnos y muy especial a nuestra profe Marta Alvarez por su tiempo y ganas de hacer teatro desde su espacio curricular denominado L.A.C ( Lenguajes Artìsticos y Comunicacionales). Hasta la pròxima actuaciòn.

" El Pueblo quiere saber" . Cabildo Abierto del Bicentenario

Durante los dìas 19, 20 y 21 de Mayo se realizò en el salon del Colegio, el Cabildo Abierto del Bicentenario de la Patria. Un proyecto surgido por el equipo de conducciòn, maestros y profesores, con el objetivo de convocar a las distintas instituciones pùblicas y privadas y ONGs de nuestra comunidad de Tinogasta, para desarrollar por medio del anàlisis, diàlogo y debate las situaciones trascendentales del dìa a dìa de nuestro pueblo. Por ello, los temas relevantes de hoy estuvieron presentes: la minerìa, el desarrollo territorial de nuestra jurisdicciòn, la educaciòn hoy, la sociedad y su cultura, historia e identidad de los tinogasteños, la polìtica y sus politicos, entre otros. Participaron el grupo GGDT, autoconvocados por la vida, centro de estudios històricos y geogràficos de Tinogasta, el partido justicialista, la uniòn civica radical, el I.E.S.T y su centro de estudiantes. El cierre del Cabildo Abierto ha contado con la presencia del Sr Intendente Simon Quintar y su gabinete; oportunidad que el Colegio aprovecho para hacer entrega de las conclusiones vertidas de dichas reuniones pùblicas.
Muchas gracias a todos por participar y expresar sus ideas y anhelos para nuestra Tinogasta.

miércoles, 2 de junio de 2010

Olimpìadas Nacionales de Historia

Nuestros alumnos Agustin Carreras, Dana Mamani, Emilia Saab y Sabrina Garcia se encuentran preparàndose bajo el apoyo acadèmico de nuestro profesor de Historia Ariel Cocha, para competir en la primera instancia de participaciòn de dicha Olimpìada. Les deseamos mucha suerte y valoramos enormemente el compromiso y predisposiciòn puesta de manifiesto para estudiar en horarios de extra clase. Que la Virgen Niña derrame bendiciones sobre ustedes !!

Programa "Encuentro del Bicentenario" por Radio Alfa

Nuestro colegio ha puesto en el aire desde Abril, los martes y jueves de 08:00 hs a 09:00 hs un programa sociocultural y educativo en Radio Alfa. Gracias a la creatividad de los profes Luis Taborda y Ariel Cocha, podemos escuchar anècdotas, historias, narraciones, comentarios y opiniones de las màs diversas procedencias. Gracias por escucharnos y benditas gracias a la familia de Radio Alfa por ofrecernos sin compromisos un espacio para comunicar y comunicarnos semanalmente. Cumplimos con el Bicentenario de la Patria !!!!

Torneo Deportivo Solidario del "Bicentenario" en marcha

El pasado viernes 14 de mayo diò comienzo nuestra 9ª ediciòn deportiva para todos los colegios polimodales y escuelas invitadas de nuestra jurisdicciòn. Torneo que desarrollamos antes de las vacaciones de Invierno con dos objetivos bien definidos: el primero, convocar a nuestros jòvenes, chicos y chicas, durante 6 viernes seguidos a participar y a competir sanamente de las distintas disciplinas deportivas, tales como handbol, voleybol, basketbol, futbol y este año paddle. Un proyecto nacido del cuerpo de nuestros profesores de educaciòn fìsica con el solo espritu de darle a los jòvenes de Tinogasta la oportunidad de desarrollar sus habilidades y compartir momentos de confraternidad. El segundo objetivo es recaudar fondos para ser brindados a una instituciòn de nuestra Tinogasta y que la misma sea de escasos recursos y con necesidades basicas de funcionamiento urgentes. Gracias a todos los Colegios por participar !!! Dios bendiga su labor diaria.

Reflexionando sobre nuestra Identidad

El dià viernes 28 de mayo nos reunimos toda la comunidad educativa de nuestro Colegio, el equipo de conducciòn, maestros, profesores, padres, alumnos y personal docente en una jornada taller sobre nuestro Proyecto Educativo Institucional ( P.E.I.) a partir de las 19:00 hs y hasta las 21:30 hs. Se establecieron dos momentos de trabajo: en primer lugar, buscamos una definciòn de nuestro PEI, preguntàndonos que significa este proyecto y clarificando lo que este Proyecto de Colegio no es; en segundo lugar, en grupos mixtos y en base a un cuestionario de declaraciòn, nos abocamos a la tarea de reflexionar sobre la MISION de nuestra comunidad educativa en Tinogasta. Toda los actores de la comunidad educativa participaron con profundo compromiso y sentido de pertenencia, dejando su opiniòn constructiva, un diàlogo fructìfero, el anàlisis de situaciones reales, un espìritu de familia educativa inclaudicable a la hora de defender nuestros màs preciados derechos en la educaciòn de nuestros jòvenes. Como resultado de ello, la comunidad educativa acordò realizar este tipo de reuniones una vez por mes, para seguir trabajando los horizontes utòpicos que hacemos diariamente. El resultado de las conclusiones sobre què es el PEI y nuestra MISION de Colegio se procederàn a leer en la proxima reuniòn de Junio.

¡ Despabìlate! ¡ Actùa!

Como Colegio Catòlico nos movilizamos para frenar el avance de los proyectos que buscan legalizar el "matrimonio" homosexual. Lo hacemos porque estamos a favor del matrimonio entre el varòn y la mujer, a la uniòn total de un hombre y una mujer, del matrimonio en los tèrminos del sentido comùn, en contra de darle una redefiniciòn a la palabra matrimonio: raìz fundante de la familia, cèlula de la vida social. Por una condiciòn irrefutable de realidad biològica que lo dice la naturaleza y no por una cuestiòn meramente de creencias religiosas, porque el padre y la madre son un modelo de identidad en nuestra comunidad de Tinogasta, por un futuro digno de las generaciones que nos sucederàn y por ese espacio natural donde deben educarse.
Las personas de condiciòn homosexual merecen todo nuestro respeto y tienen los mismos derechos y deberes que cualquier ciudadano. Pero su uniòn no es matrimonio, jugar con las palabras es pervertir las realidades.

Valores que nos distinguen como comunidad educativa

Presencia
La presencia es un valor que nos mantiene atentos a las necesidades de nuestros estudiantes: brindando un tiempo más allá de nuestra dedicación profesional, estableciendo relaciones basadas en el afecto, creando oportunidades para involucrarnos en sus vidas y acogerlos a ellos en las nuestras.

Sencillez
La sencillez es un valor por el que manifestamos nuestras relaciones interpersonales, siendo éstas: auténticas y directas, decimos lo que creemos y demostramos que creemos lo que decimos, honestas, fruto de la unidad entre pensamiento y corazón, carácter y acción, respetuosas de la dignidad y libertad de las personas.

Espíritu de Familia
El Espíritu de familia es un valor con el que nos relacionamos como miembros de una familia que se ama, basando nuestro ambiente de trabajo en el espíritu de responsabilidad compartida y a la vez, de autonomía responsable, mantenemos un compromiso firme de construir comunidad con quienes se relacionan con nuestra Institución.

Amor al Trabajo
El Amor al trabajo nos hace ser fieles en lo que hacemos, aplicando estrategias de mejoramiento profesional, fomentando la dignidad del trabajo a través de la creatividad, autoestima y perseverancia, promoviendo el espíritu de cooperación a través del trabajo en equipo, aprovechando el tiempo y haciendo buen uso del talento.

Amor a Jesús a traves de nuestra Virgen Niña
El Amor a Jesús por nuestra Virgen Niña nos da identidad, ya que nuestro centro es la educación cristiana; haciendo vida las actitudes que reconocemos en Jesùs, respondiendo con fe al llamado de Dios en nuestra vocación, maravillándonos de la grandeza de Dios y su Obra, permitiendo que nuestros estudiantes desarrollen su propia personalidad asociados a la Virgen Marìa, para hacer nacer a Jesús en sus corazones.